“HACIA UN NUEVO
ORDEN MUNDIAL”
NEOLIBERALISMO Y
GLOBALIZACIÓN
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL AZCAPOTZALCO
PLANTEL AZCAPOTZALCO
12 DE MAYO DE 2015
Cruz Cruz Laura
Jímenez Sandoval Aline Daniela
Macías Lujan Adriana Odalis
Michelle Miranda Ramírez
Moreno Martínez Lizbeth
Rojano Ensastiga Luis Ángel
Silva Breton Katya Pamela
Grupo 415
ÍNDICE
I. Introducción…………………………………………………………………......2
II. El Desmantelamiento del
estado benefactor y
el surgimiento del Neoliberalismo…………………………….......................3
III. La Globalización Capitalista………………………………………………….9
IV. Su repercusión en la vida cotidiana…………………………………………10
V. Movimientos y luchas en contra
de la globalización capitalista neoliberal……………………………………12
VI. Conclusiones…………………………………………………………………..14
VII. Bibliografía y
Cibergrafía……………………………………………………..16
INTRODUCCIÓN
En este trabajo se da a conocer una breve investigación acerca del neoliberalismo
y la globalización, esto se logra a partir de diversos apartados que son:
El Desmantelamiento del estado benefactor y el surgimiento del Neoliberalismo
que menciona lo que es el neoliberalismo, el periodo de su apogeo en el mundo,
sus características y demás cosas. En primer lugar está el caso de Inglaterra con
Margaret Thatcher, luego Estados Unidos, después un pequeño resumen de lo
que fue el neoliberalismo en América Latina, y por último el caso de México.
La Globalización Capitalista es una síntesis de la globalización con sus datos
generales de qué es, sus características y su surgimiento.
En Su repercusión en la vida cotidiana se presenta una lista de algunos de los
problemas que tiene México desde la aplicación de la política neoliberal y la
globalización (incluso desde antes).
Los Movimientos y luchas en contra de la globalización capitalista neoliberal
explican varios acontecimientos que exigían justicia principalmente. Y así,
abarcando México y gran parte del mundo.
Por último se encuentran las Conclusiones en donde además de dar las ideas
finales acerca del trabajo escrito también hay conclusiones que destacan lo
aprendido al hacer la investigación, pero que no se pudo escribir debido a la
extensión requerida del trabajo, además hay algunas en donde hay una opinión
acerca de lo anteriormente expuesto, y en las últimas conclusiones hay dos temas
que se dan a conocer: lo que dejó de aprendizaje este curso de Historia de México
a través no sólo de este trabajo final sino también de las actividades hechas a lo
largo de su duración; y una opinión personal después de tanta información
obtenida acerca de la situación en México.
Aunque quisiera agregar que toda esta investigación no cumple todo lo que es
Neoliberalismo y Globalización ya que la extensión no es la necesaria para un
tema que requiere de un largo análisis y un trabajo de campo.
EL DESMANTELAMIENTO DEL ESTADO BENEFACTOR Y EL SURGIMIENTO
A partir de 1970 empieza una etapa de diversos cambios en donde el mundo
cambia drásticamente. El sistema del socialismo real se viene abajo luego de la
desintegración de URSS (entre otras cosas) por lo que las grandes potencias
pusieron en práctica, para luego imponer mundial y totalmente, la nueva política
económica del neoliberalismo.
Los principios fundamentales del neoliberalismo son: la no intervención del
Estado en la economía, el libre comercio y la eliminación de los beneficios
sociales. Para esto se pone la estabilidad monetaria por encima de cualquier otro
objetivo, dejando de lado el crecimiento económico de las clases menos
privilegiadas; además se quitó la posibilidad de sindicatos para que los
trabajadores no llegasen a pedir un aumento de salario y prestaciones.
El Neoliberalismo en Inglaterra
Inglaterra fue uno de los países de Europa que no seguía las normas monárquicas
establecidas más bien era un precursor dentro de los ideales neoliberales ya que
era un país en proceso de modernización. En los 70’s hubo una crisis, por
petróleo y un estado de bienestar, que culpaban la participación del estado
económico y como consecuencia tuvo el estancamiento económico; lo cual puso
en declive la economía de Inglaterra.
DEL NEOLIBERALISMO
En el año de 1979 la líder del partido conservador,
Margaret Thatcher, se convertía en la primera
mujer en ganar las elecciones a la jefatura del
Gobierno en la historia de Reino Unido;
formulando un programa que claramente
neoliberal establecía las siguientes características:
“El relanzamiento nacional de Inglaterra por
medio de la vuelta a ciertos orígenes del
liberalismo capitalista;
Esa política consistía en: la reducción del gasto
público y la desgravación tributaria para los
ingresos comparativamente más altos;
Igualmente entraba en el proyecto progresivo
repliegue del Estado benefactor, al que se hacía
responsable de la pérdida de competitividad
inglesa” (Gallo, Miguel Ángel. “Historia Universal Contemporánea…”)
Para esto la señora Thatcher tomó algunas medidas como: contracción de la
emisión de la moneda, elevación de las tasas de interés, descenso de los
impuestos sobre las ganancias altas, abolición de controles sobre flujos
financieros, creación de niveles de desempleo masivos, aplastamiento de huelgas,
imposición de una nueva legislación en contra de los sindicatos, recorte de gastos
sociales y lanzamiento de un amplio programa de privatizaciones. (Anderson,
Perry. “¿Ha fracasado el Neoliberalismo?”…)
El Neoliberalismo en Estados Unidos
James Cárter gana la presidencia en 1976, a él le toco la decadencia de Estados
Unidos y la crisis económica, pero al no lograr una estabilización económica en el
país Ronald Reagan ganó en las elecciones de 1980.
La iniciativa de defensa estratégica, comúnmente conocida como “guerra de las
galaxias”, fue un sistema propuesto por el presidente estadounidense Ronald
Reagan el 23 de marzo de 1983 para utilizar sistemas basados en tierra y en el
espacio a fin de defender Estados Unidos contra un ataque nuclear con misiles
balísticos intercontinentales.
Nunca fue complemente desarrollada la
investigación y la tecnología en su gobierno
pero puso los cimientos para algunos
sistemas actuales. La organización para la
iniciativa de defensa estratégica se puso en
marcha en 1984 dentro del Departamento de
Defensa de Estados Unidos. El presidente Bill
Clinton le cambió el nombre en 1993 por el
de “Organización para la Defensa contra
Misiles Balísticos” y su énfasis pasó de un
sistema de defensa de misiles de nivel
nacional a uno de nivel regional.
Mientras estuvo al frente de Estados Unidos se propuso reducir el gasto público en
salud y en educación, y lo logró. Además aumentó el gasto militar y redujo los
impuestos a las grandes corporaciones, también se propuso disminuir el gasto
Los ingresos en Estados Unidos, producto de la propiedad, aumentaron el 25%
mientras que los ingresos del producto de trabajo disminuyeron un poco más del
3%. George Bush tuvo que acoplar su política externa ante la desaparición de la
URSS. Se realizó el nuevo orden internacional que se trataba de un liderazgo
El Neoliberalismo en América Latina
El cambio hacia el neoliberalismo comenzó en nuestro país, en 1988, con el arribo
del presidente Carlos Salinas de Gortari. Luego se alargó con la elección de
Carlos Menem en 1989 en Argentina, y con el comienzo de la segunda
presidencia de Carlos Andrés Pérez en Venezuela (1992); finalmente, con la
elección de Alberto Fujimori a la presidencia del Perú en 1990.
Ninguno de estos gobiernos hizo conocer a la población, antes de su elección, el
contenido de las políticas que habrían de
aplicar. Al contrario, a excepción de Salinas,
los demás prometieron exactamente lo
opuesto a las medidas antipopulares que
aplicaron en el curso de los años 90. En
cuanto a Gortari, es de conocimiento público
que no habría sido elegido si el PRI no
hubiera organizado un fraude electoral
masivo. De estas cuatro presidencias, tres
han terminado en hiperinflación: México,
Argentina, Perú) y aquella que fracasó fue
Las condiciones políticas necesarias para
una disminución de esta inflación han sido
la desregulación brutal, el aumento del
desempleo y las privatizaciones que se han
hecho posibles gracias a la existencia de
ramas ejecutivas del poder estatal que concentran un poder claramente
Menem y Fujimori debieron innovar, estableciendo legislaciones de urgencia,
reformas constitucionales u organizando el auto golpe de Estado. Este tipo de
autoritarismo político no ha podido aplicarse en Venezuela. Pero no sólo los
regímenes autoritarios pueden imponer políticas neoliberales pues en el caso de
Bolivia, donde todos los gobiernos elegidos después de 1985 (el de Paz Zamora o
el de Sánchez de Losada) han aplicado el mismo programa, demuestra que la
dictadura, como tal, no es necesaria, aun cuando los gobiernos “democráticos”
hayan tenido que tomar medidas antipopulares de represión. La experiencia
boliviana deja una enseñanza: la hiperinflación, con el efecto de la pobreza, que
trae para la gran mayoría de la población, puede servir para hacer “aceptables” las
brutales medidas de la política neoliberal, resguardando formas democráticas no
En 1987, un economista brasileño miembro de una institución financiera
internacional, confesaba que el problema crítico del Brasil, en ese momento
presidido por Sarney, no residía en una tasa de inflación muy elevada, como
pregonaban los funcionarios del Banco Mundial. Por el contrario, él sostenía que la
tasa de inflación era muy reducida y proclamaba abiertamente: “En Brasil
necesitamos de una hiperinflación para crear las condiciones que empujen a la
población a aceptar el tratamiento deflacionario drástico que necesita el país.” La
hiperinflación brasileña ha comenzado reuniéndose así las condiciones para iniciar
un programa neoliberal sin instrumentos absolutos.
La historia del neoliberalismo en México no fue diferente a la mayoría de los
países de América Latina. Después de tener un periodo nacionalista y
proteccionista, cuyos malos manejos económicos internos endeudaron al país
(1982), se tuvo que recurrir al Fondo Monetario Internacional (FMI) y entonces el
Secretario de Hacienda del presidente López Portillo, Jesús Silva Herzog firmó
una “carta compromiso” así que se adoptaron medidas por parte del FMI para la
instalación del neoliberalismo mexicano.
Estas medidas (que más bien fueron obligaciones) fueron:
-Aumentar la producción y el empleo.
-Eliminar el déficit de la balanza comercial (no comprar más de lo que se puede
-Disminuir la inflación y los gastos del gobierno.
-Disminuir los gastos del sector público.
-Reducir la deuda externa.
-Revisar el sistema tributario.
-Aumentar los precios y tarifas de bienes y servicios ofrecidos por el sector
-Fomentar el ahorro a través de tasas de interés atractivas, el desarrollo de
mercado de valores, adecuación del control de cambios, disminución del
Es en el período presidencial de Miguel de la Madrid (1982-1988), cuando tiene su
aplicación la estrategia neoliberal; inicia con la venta y privatización de las
primeras empresas paraestatales; desmantelamiento, que abarca el régimen de
Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) y el de Ernesto Zedillo (1994-2000).
Durante el primer año del régimen de Miguel de la Madrid, el gobierno federal
tenía participación en 45 ramas de la economía, para el último año, su
participación abarcaba solo 23 ramas. En 1982, tenía el gobierno federal 1155
empresas, en 1988 poseía solamente 412. La desincorporación de estas
empresas obedeció a que “no eran estratégicas ni prioritarias para el desarrollo
nacional”, argumento presentado en un documento informativo por el gobierno
En el período salinista el proyecto neoliberal se fue profundizando y se plantearon
con mayor claridad los principales postulados de la política económica
gubernamental, en ésta etapa; se realizan algunas reformas constitucionales que
impactan enormemente en la naturaleza del Estado, tal es el caso de los Artículos
28, 73 y 123 referidos a la reprivatización de la Banca, la reforma electoral, de la
ley de culto; y del Artículo 27 que abre la posibilidad para que los ejidatarios
pudieran vender sus parcelas a capitalistas nacionales y extranjeros (tendiente a
En efecto, con las modificaciones realizadas al
Artículo 27, se buscó crear las condiciones para
definir un nuevo perfil de la propiedad agrícola,
abriéndose la posibilidad de participación del capital
privado nacional y extranjero en las tierras ejidales y
comunales, además de ser objeto; de compra, venta,
arrendamiento y de contratos de asociación; se
buscaba también incrementar la productividad y
capitalizar las actividades agrícolas con el apoyo del
sector privado. Es decir; la modificación al Artículo 27,
forma parte de la reestructuración de la economía
mexicana en general en un nuevo modelo de
inserción en el mercado mundial. En esta lógica la
agricultura requería de una modernización de
infraestructura productiva y de comercialización para
aumentar la productividad y competitividad internacional. Para ello, se necesitan
cuantiosas inversiones en el agro, que ahora tienen que ser realizadas por el
El neoliberalismo, continúa con la suscripción del Tratado de Libre Comercio de
América del Norte (TLCAN) entre México, Estados Unidos y Canadá, en enero de
1994; representando con ello, su entrada a la economía global al conformar la
mayor área comercial de Norteamérica, anunciado como el instrumento
conducente al crecimiento económico y social que el país necesitaba.
Posteriormente en los años 1994-2000 del período presidencial de Ernesto Zedillo,
el neoliberalismo continuó su marcha. En el plano constitucional, modifica el
artículo 28, con el objetivo de permitir la participación del capital privado en las
áreas de comunicación, vía satelital y los ferrocarriles, crea las Afores
transformando con ello la seguridad social de los trabajadores y se compromete
con el capital financiero internacional para privatizar la petroquímica y la industria
La política neoliberal de Vicente Fox Quezada (2000-2006), se encaminó bajo el
mismo esquema que sus antecesores al ponerse al servicio del capital
trasnacional y buscando cancelar los derechos de la nación y de los mexicanos.
Dentro de las acciones realizadas en este período se puede hacer mención entre
otras: la continuidad en intentos por privatizar la industria energética, a la
privatización de la educación superior, reduciendo y suprimiendo en gran medida
el presupuesto otorgado a las universidades públicas; a la privatización paulatina
de los servicios de salud, y a la tendencia creciente de la desaparición de la
seguridad social de los trabajadores. Estos rubros han sido retomados por el
presidente Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012), quién al inicio de su período, da
paso a la reforma de la Ley del Instituto de Seguridad Social y Servicios Sociales
de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), afectando seriamente a los trabajadores
agremiados de este Instituto, además de continuar su pugna por llevar a cabo la
reforma de la industria energética.
de vida; f) una creciente dependencia de las familias de las remesas de los
trabajadores migratorios para atenuar sus bajos niveles de vida.
Finalmente, la política neoliberal en México aplicada desde 1982, no ha logrado
los objetivos de desarrollo planteados, pues existe una crisis recurrente en la
economía nacional, el crecimiento sostenido no ha podido lograrse, y existe el
padecimiento de inflaciones constantes, desempleo, inseguridad, pobreza,
etcétera; demostrando con ello, su incapacidad para generar el bienestar que
LA GLOBALIZACIÓN CAPITALISTA
A fines de los años sesenta y principios de los setenta eran visibles una serie de
signos que apuntaban hacia la globalización, pero es hasta la aparición del
neoliberalismo como política económica que la globalización es ya un hecho
Por globalización se entiende una serie de tendencias recientes del desarrollo
capitalista mundial, que son las siguientes:
- “Una gran transformación generada por la llamada tercera revolución
tecnológica e industrial que comprende la electrónica, la informática, la
automatización, el uso de nuevos materiales y la biotecnología en los
procesos productivos.
- Un nuevo esquema de producción global que integra en un gran número de
países, vía la descentralización, toda una serie de procesos como la
producción de parte, componentes y servicios en un ámbito que ahora tiene
por sede lo que se ha dado en llamar “la gran fábrica mundial”.
- La acelerada integración de las economías nacionales a la nueva dinámica
de los mercados globales, impulsada básicamente por medio de la apertura
comercial y la eliminación de barreras.
- La formación de tres grandes bloques regionales en Europa, América del
Norte y Asia, cada uno de los cuales está siendo liderado por los tres
países más poderosos del mundo: Alemania, Estados Unidos y Japón.
- La formación de alianzas económicas estratégicas entre países y empresa,
a partir del aprovechamiento de las ventajas comparativas y la
complementación productiva.
- La crisis de las ideologías y de los esquemas teóricos que anteriormente se
presentaban como alternativas para resolver las consecuencias negativas
del desarrollo capitalista. Después de la caída del socialismo se presenta al
camino capitalista como el único a seguir.” (Bata, Víctor. “Globalización…”)
Fueron tres los fenómenos históricos que dieron
un impulso fundamental para el surgimiento de la
globalización: el conservadurismo (que tiene como
representantes a Ronald Reagan y Margaret Thatcher. Se presenta como un
movimiento político que tiene su origen en el ala más derechista y conservadora
de las clases políticas de muchos países; va más allá del neoliberalismo puro y
simple); el fin de la guerra fría (a partir de la caída del muro de Berlín en 1989, que
implica la crisis definitiva del comunismo); y la formación de bloques económicos
regionales (la formación de tres bloques económicos en pugna: FMI, BM y OMC)
SU REPERCUSIÓN EN LA VIDA COTIDIANA
La calidad y precio de muchos productos nacionales no compiten
con los productos extranjeros introducidos de contrabando, lo cual
restringe el mercado para la producción nacional y genera el
incremento de fuga de divisas.
La crisis internacional produce pobreza en México, una pobreza con
efectos desiguales entre la población: hace más ricos a los ricos y
más pobre a todos los demás.
La deuda externa es interminable. Cada mexicano que nace, nace
endeudado. La deuda externa impide el desarrollo económico y
coloca a México en una posición endeble frente a decisiones
políticas autónomas: el FMI encauza la política económica hacia el
pago de la deuda externa; las negociaciones bilaterales con EE.UU,
prácticamente incluyen la política exterior de México como parte del
paquete a negociar. La autonomía mexicana queda sometida a la
dependencia extranjera.
La contaminación atmosférica de la Ciudad de México y otras zonas
urbano-industriales son un peligro latente. La
agresión contra la naturaleza es totalmente
salvaje: se talan montes y selvas, se
contaminan ríos y litorales, se extinguen
especies y se alteran los nichos ecológicos.
Aunque se trata de un problema mundial, el
compromiso de los mexicanos para enfrentar
esta problemática es dar marcha atrás en
muchas decisiones de política urbana, reparar
los daños producidos y detener la agresión
contra la naturaleza en ciudades y campo.
El desempleo es abrumador: se cierran
fuentes de trabajo y los salarios son bajos, lo
cual genera inseguridad, subempleo,
corrupción. Las políticas sociales de orden
neoliberal en México son inefectivas,
inaplicables, contradictorias y alteradoras del
orden social.
Grandes extensiones de tierra no son aptas para el cultivo
“moderno”, otras se han erosionado y producen menos porque se
han explorado de manera irracional. La solución a este problema
puede encontrarse en el conocimiento histórico relacionado con la
práctica de la agricultura en el México antiguo: rotación de cultivos,
producción racional y efectiva de productos para satisfacer la
demanda alimentaria de la sociedad mexicana en general.
La agricultura de exportación es inestable debido al establecimiento
de los precios internacionales y a las restricciones a las
importaciones en los Estados Unidos. Esto provoca crisis agudas en
diferentes productos, lo cual es solventado por los recursos
nacionales a costa de los consumidores mexicanos. La agricultura de
exportación, junto a la ganadería, ha desplazado de las mejores
tierras a los productos que forman la base de la alimentación para la
población. Además, la exportación de productos elaborados es
limitada porque la
industria mexicana no es
competitiva a nivel
internacional. Esta
problemática, de tintes
políticos y económicos,
puede comenzar a
enfrentarse con la
revisión del TLC que
resulta desventajoso
para nuestro país,
atendiendo para ello, en
primera instancia, las
necesidades
alimentarias de nuestro país.
El país se ha vuelto maquilador para que otros países se
enriquezcan. La industria mexicana debe transformarse, para ello
requiere de la inversión nacional enfocada a la fabricación de
productos de calidad. Lo cual requiere, además, el desarrollo de una
política social que dé respuesta a las demandas y necesidades
sociales de los sectores más afectados de la sociedad.
La industria nacional no es suficiente para satisfacer las necesidades
básicas domésticas. En cambio, se producen muchas cosas
superfluas: alimentos chatarra. Refrescos embotellados, bebidas
alcohólicas, envases desechables…
Y estas son tan sólo algunas repercusiones pues también están las crisis
económicas más generalizadas; la crisis política, políticos y policías corruptos,
estafadores, deshonestos; la crisis de identidad; la mentira descarada en los
medios masivos de información; el mal uso de recursos tecnológicos; la
aceptación de la vulgaridad, la grosería y la agresividad y un largo etc.
MOVIMIENTOS Y LUCHAS EN CONTRA DE LA GLOBALIZACIÓN
CAPITALISTA NEOLIBERAL
La resistencia a la globalización capitalista neoliberal ha tomado la forma, desde
Seattle (1991), de un amplio movimiento social a escala planetaria, dentro del cual
se organiza, poco a poco, la globalización de las solidaridades. Este movimiento
se distingue de diversas manifestaciones antiglobalización de carácter retrógrada,
fundamentalista, nacionalista, xenófoba o intolerante, de naturaleza étnica o
religiosa de las cuales el atentado terrorista a las Torres Gemelas en Nueva York
(11 de septiembre 2001) es el ejemplo más espectacular por su carácter
indiscutiblemente universalista.
Este movimiento no es contrario a lo que los medios pretenden: se opone a la
forma capitalista y liberal que hoy se adopta, es decir a la globalización
empresarial con su cortejo de injusticias y catástrofes: desigualdades crecientes
entre el Norte y el Sur, desempleo, exclusión social, destrucción del medio
ambiente, guerras imperialistas. Y su objetivo no está enfocado en la nación, la
etnia, la tribu o la comunidad religiosa, sino en otra globalización. Otro mundo es
posible era la consigna en el Foro Social Mundial de Porto Alegre, el cual en su
segundo encuentro en febrero de 2002 reunió a más de 50 mil personas. Más que
antiglobalización, el movimiento es alter globalización, por utilizar un neologismo
que empieza ya a circular.
Las solidaridades que nacen al interior de esta amplia red de igual forma en las
grandes manifestaciones callejeras, como en Seattle (1999), Praga (2000),
Génova (2001), como en sitios de discusión y reflexión colectivas como el Foro
Social Mundial son de un nuevo tipo, un tanto distintas a las que caracterizaron las
movilizaciones de los sesenta y setenta.
En esa época, la solidaridad internacional se movilizaba para apoyar a los
movimientos de liberación, ya sea en los países del Sur (revoluciones argelinas,
cubanas, vietnamitas) o en Europa del Este, con los disidentes polacos o la
Primavera de Praga. Un poco más tarde, en los ochenta, fue la solidaridad
sandinista en Nicaragua, o Solidarnosc en Polonia.
En el nuevo movimiento contra la globalización empresarial que comienza durante
los noventa, esta tradición, generosa y fraternal, de solidaridad con los oprimidos,
está lejos de haber desaparecido. Un ejemplo evidente es la simpatía y el apoyo al
neo zapatismo, desde el levantamiento de los indígenas de Chiapas el 1 de enero
1994. Sin embargo, vemos aparecer aquí algo nuevo, un cambio de perspectiva.
En 1996, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional convocó, en las montañas de
Chiapas, a un Encuentro Intercontinental (designado irónicamente como
“intergaláctico” en alguno de los discursos del subcomandante Marcos) contra el
Neoliberalismo y por la Humanidad. Los miles de participantes en este encuentro,
provenientes de 40 países (y que pueden ser considerados como los primeros
indicios de lo que se llamará más tarde “el pueblo de Seattle”), asistieron, sin duda
alguna, también por solidaridad a los zapatistas, pero el objetivo principal del
encuentro, definido por estos últimos, era mucho más amplio: la búsqueda de
convergencias en la lucha común contra un adversario común, el neoliberalismo, y
el debate sobre las posibles alternativas para la humanidad.
He aquí la nueva característica de las solidaridades que se entretejen dentro de, y
alrededor del movimiento de resistencia global a la globalización capitalista: el
combate por objetivos inmediatos comunes a todos (por ejemplo, la agravación del
capital especulativo, la abolición de los paraísos fiscales, hacer fracasar a la OMC,
la moratoria a los organismos genéticamente modificados, la igualdad de salarios
para las mujeres) y la común búsqueda de nuevos paradigmas de civilización. En
otros términos: más que una solidaridad con, es una solidaridad entre diversas
organizaciones, movimientos sociales o fuerzas políticas en diferentes países o
continentes, que se ayudan y se asocian en una misma lucha, frente a un enemigo
Para dar un ejemplo: la red campesina internacional Vía Campesina agrupa
movimientos tan diversos como la Confederación Campesina Francesa, el
Movimiento de los Sin Tierra de Brasil o asociaciones rurales de India. Estas
organizaciones se sostienen mutuamente, intercambian sus experiencias, y actúan
en conjunto contra los políticos neoliberales y contra sus adversarios comunes: las
multinacionales biotecnológicas, los monopolios de granos, los fabricantes de
transgénicos, los grandes terratenientes. Su solidaridad es recíproca y juntos
constituyen uno de los más poderosos, activos e inquietos componentes del
movimiento mundial contra la globalización capitalista. Un componente que se
preocupa no sólo por las reivindicaciones inmediatas sino también por proyectos
de sociedades alternativas: es Vía Campesina la que organizó, durante el Foro
Social Mundial II de febrero de 2002, un ciclo de conferencias de tres días sobre el
Podríamos dar otros ejemplos, en el ámbito sindical, feminista (la Marcha Mundial
de las Mujeres), ecológico o político. Resulta claro que este proceso de
revitalización de las solidaridades antiguas y de invención de solidaridades nuevas
aún está en sus inicios. Es frágil, limitado, incierto e incapaz, por el momento, de
poner en peligro la dominación aplastante del capital global y la hegemonía
planetaria del neoliberalismo. No es más que el lugar estratégico donde se elabora
la internacionalización del futuro y, tal vez, un nuevo paradigma de civilización: la
civilización de la solidaridad.
CONCLUSIONES
- El neoliberalismo es una política económica que se impuso en el mundo a
partir del fracaso del estado benefactor.
- En México como en otras partes del mundo, y en especial en
Latinoamérica, la implantación del neoliberalismo tuvo consecuencias
desastrosas en muchas cosas.
- En México, el modelo neoliberal ha significado el desmantelamiento de la
economía nacional y el empobrecimiento del nivel de vida; esto en sí mismo
ya es mucho decir, ya que de aquí se derivan la mayoría de los problemas
que aquejan al país.
- El desempleo, la caída del salario real, la pérdida de condiciones de trabajo
dignas, son resultado de una política laboral que desprotege a la fuerza de
trabajo en favor de la competencia y la reducción de costos, esto
representa un gran conflicto para la
clase trabajadora ya que depende del
salario como medio de vida.
- México ha experimentado el
neoliberalismo como una serie de
eventos que han impactado de
manera negativa a la economía y a la
- La globalización implica la mundialización de los mercados en donde los
países ricos imponen políticas económicas a través del Fondo Monetario
Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Organización Mundial del
Comercio (OMC), que a su vez, imponen políticas a los países
- En México y en todo el mundo se crean los “institutos de la mujer”, para
canalizar los llamados “mecanismos” para asegurar la igualdad de
oportunidades para las mujeres. Siendo estas políticas racistas y sexistas
diseñadas por el Banco Mundial en 2001 e instrumentadas por los
gobiernos de corte neoliberal.
- La globalización es un proceso objetivo, no una ideología; además de que
- Al comienzo se pensó que la globalización sería una valiosa herramienta
para derrotar la pobreza y la desigualdad. Ahora, en cambio, se han alzado
voces de protesta para denunciar que la motivación básica de la
globalización es aumentar la riqueza de los grandes inversionistas,
amenazando a vastos sectores con un destino de miseria y marginación.
- La mujer representa un papel muy importante en la sociedad, pues ya se ha
visto que grandes líderes en diferentes puestos han podido hacer un gran
cambio incluso mayor que el de un hombre.
- Varios de los movimientos y luchas que exigen un mejor lugar en dónde
vivir han terminado desastrosamente; prueba de ello son las miles de
personas desaparecidas… en las que el gobierno tiene algo que ver.
- Los movimiento, luchas, marchas, etc. Que se han hecho no son como l@s
pinta el gobierno y los medios de comunicación. No buscan un mal para
alguien, en un principio, sólo buscan (y buscamos) un mejor México en
- Los ladrones no solamente son aquellos que están en prisión o que está
naturales, obras de arte con un valor cultural y nacional muy importante
para los mexicanos, y miles de maneras más.
- Es de suma importancia informarnos de cualquier forma posible sobre lo
que acontece en nuestro país y en el mundo, no sólo de la manera
tradicional como son los noticieros de noticias y los periódicos (que la
mayoría tienen la verdad oculta) sino también en programas de radio,
conferencias (que para un apartado de este trabajo una conferencia escolar
fue de gran ayuda), talleres y mi favorita: los museos.
- Si la Ciudad de México es uno de los lugares en donde existen más
museos ¿por qué no conocer algunos de
ellos? Por ejemplo; para este trabajo me
fue de gran ayuda el Museo de la
Memoria Indómita y el Museo de la Mujer.
Ambos ayudan a comprender la historia
no sólo como la oficial con fechas,
números y nombre de personajes “ilustres” pues ¿dónde quedan las
mujeres, los niños, los jóvenes de la época? Estos museos dan la
respuesta, además de que te sorprenderás con varios datos que exhiben en
sus salas (por experiencia propia lo digo). Y así debería de ser la
enseñanza de la historia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario